Ir al contenido principal

El método científico

Charlatanes y científicos.


El proceso científico es modesto y provisional, se construye a partir de cautelas y está abierta a especulaciones. Siempre ha estado sometido, como el darwinismo social que, por ejemplo, sirvió a Hitler para acabar con los judíos. Las ideologías totalitarias han hecho siempre un uso perverso de la ciencia para cercenar la libertad. El autor lo compara en el tema del condón y la reproducción estudiado por la ciencia experimental. Este, puede explicar mecanismos y fuentes, pero no afirmar o desmentir si, por ejemplo, si las características convierten al embrión en ser humano. Debido a la manipulación que sufre este termino algunos científicos españoles denuncian el uso ideológico de la ciencia y su legitimidad con argumentos falsos y engañosos que buscan confundirnos.

Opinión personal:
En este caso, estoy de acuerdo con el autor, ya que hoy en día la gente no tiene conocimientos en una materia y la usa sin saber exactamente lo que es. Apoyo su enfado y comparto su opinión y creo que todos deberíamos hacer algo para remediarlo.


Segunda actividad

a.- Identifica el problema del vídeo.
 La higuera que está regando el robot está mustia, muere poco a poco aunque se este regando cada día.
b.-¿Qué observaciones  realiza el protagonista tras identificar el problema.?
 El protagonista observa que el robot riega demasiado a la planta, todos los días en concreto.
c.- ¿Qué deduce tras esas observaciones?
Deduce que Boby riega sus plantas demasiado.
d.- ¿Qué es una hípotesis?.¿Qué hipótesis lanza el protagonista?
La hipótesis es una explicación que se puede comprobar de aquello que estamos observando.
Las higueras hay que regarlas 1 vez por semana.
e.- ¿Para qué sirve el experimento que va a realizar?
 Para aprobar su hipótesis.
f.- ¿Qué número de variables van a variar a lo largo del experimento?
 La única variable será la cantidad de agua con la que va a ser regada.
g.- Una vez concluido el experimento, se realiza una observación o toma de datos. ¿Qué debe hacerse con ellos?
Se deben anotar las nuevas observaciones y analizarlas para ver si se confirma la hipótesis.
h.- ¿Se ha confirmado la hipótesis en este caso? ¿Siempre ocurre así?
 Sí, en este caso se ha confirmado. No, no siempre ocurre así.
i.- ¿Qué hay que hacer en cada uno de las situaciones de la cuestión anterior?
Si no ocurriese asi, la hipótesis debe replanteada y volver a empezar el experimento.
En cambio si se confirma, se puede convertir en una teoría. Es decir, cualquier hipótesis que se haya confirmado repetidamente por medio de pruebas experimentales. A su vez si se demuestra una y otra vez se puede convertir en una ley.




Comentarios

  1. Elabora mas las reflexiones sobre los diferentes aspectos que propongo.
    La segunda actividad es correcta.
    Nota: 2,5 y 3

    Falta la actividad de reflexión sobre la filosofía y la actividad de relación entre la ciencia y la tecnología

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Una manera de descubrir un planeta

El centro de gravedad de los cuerpos es el centro exacto de toda la masa que forma parte de un objeto. En una superficie lisa del objeto, la gravedad se encuentra en la mitad del objeto. Sin embargo, los objetos que tienen un lado más pesado que otro, su centro de gravedad se sitúa en el lugar con más peso. Cuando los objetos den vueltas, estos estarán girando sobre su centro de gravedad (baricentro) , por ejemplo, el Sol y la Tierra. Este baricentro puede variar respecto a los planetas y el Sol, como Júpiter. Esto nos permite encontrar planetas alrededor de otras estrellas.

Resumen Vídeo Maravillas del Sistema Solar

7. Héiser de encefado.  Se caracteriza por sus grietas en la superficie y bajo ella su proporción de agua líquida. Esta orbita dentro de los anillos de Saturno. 6. Anillos de Saturno. Son un sistemas de anillos que orbitan Saturno. No sabemos su origen, son lisos y su superficie la forman montañas. Primera vez vistos en 1610. 5. Gran mancha roja de Júpiter. Esta gran mancha fue originada por una tormenta con mucha fuerza de altas presiones. Es un fenómeno sin trayectoria que gira en sentido contrario a las agujas del reloj. Su tamaño es el triple que el de la Tierra. Esta mancha inicialmente se cree que fue formada por una mancha blanca, una tormenta con mucha fuerza. 4. El cinturón de asteroides. Se formó en la nebulosa protosolar y está actualmente formada por millones de cráteres de otros asteroides. Algo más de la mitad de la masa que contiene, está concentrada en 5 grandes masas. Por ejemplo, Ceres es el planeta enano más pequeño y supone un cuarto de la masa del ci...

Hipótesis Némesis

Esta hipótesis dice que el Sol puede estar formando un sistema binario con su hermana, aún no encontrada, llamada Némesis. Cada 26 millones de años, Némesis pasaría cerca o entraría en la  nube de Oort , desestabilizándola y lanzando lluvias de grandes cometas en dirección al Sol, lo que nos explicaría la aparente periodicidad de los grandes  impactos  y las  extinciones  asociadas.