Ir al contenido principal

Últimas investigaciones e historia de la Estación Espacial Internacional

Estudios sobre la cristalización de proteínas: en el espacio los cristales de proteínas pueden crecer de forma más pura a como lo hacen en Tierra. Su análisis mejorará la comprensión de la naturaleza de las proteínas, enzimas y virus.

La vida en baja gravedad: se estudiarán los efectos que puede provocar, sobre los humanos, un largo periodo de exposición a la baja gravedad del espacio (atrofia muscular, cambios en el funcionamiento del corazón, arterias y venas, y la perdida de masa ósea, entre otras). Para estas labores biomédicas se utilizará el Módulo Centrífugo. 

Los efectos de la polución del aire y del agua, la deforestación y los incendios forestales, así como los vertidos de aceite son visibles desde el espacio y pueden capturarse imágenes que proporcionarán una perspectiva global imposible de conseguir desde tierra.


Historia

En 1984, EEUU lanzó un proyecto que consistía en conseguir desarrollar una estación orbital permanente. (Estación Espacial Freedom).
Se invitaron y acudieron a este proyecto a la Estación Espacial de Japón, Europa y Canadá.

Tras varios desacuerdos de presupuesto y restrinciones se sugerió una reforma a mediados del 1993. Esto continúa hasta 1997.

El 20 de noviembre de 1998 se lanza el módulo ruso Zarya y posteriormente en diciembre, el módulo estadounidense Unity.

El 12 de julio de 2000, el módulo de servicio Zvezda alcanza finalmente la órbita que le conducirá hacia los módulos Zarya y Unity. En septiembre se lanza el primer carguero Progress. En noviembre llega la primera tripulación del complejo espacial.

Finalmente la NASA abandona el proyecto debido al alto coste de las investigaciones.


Bibliografía: http://www.estacionespacial.com/historia.php

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una manera de descubrir un planeta

El centro de gravedad de los cuerpos es el centro exacto de toda la masa que forma parte de un objeto. En una superficie lisa del objeto, la gravedad se encuentra en la mitad del objeto. Sin embargo, los objetos que tienen un lado más pesado que otro, su centro de gravedad se sitúa en el lugar con más peso. Cuando los objetos den vueltas, estos estarán girando sobre su centro de gravedad (baricentro) , por ejemplo, el Sol y la Tierra. Este baricentro puede variar respecto a los planetas y el Sol, como Júpiter. Esto nos permite encontrar planetas alrededor de otras estrellas.

Resumen Vídeo Maravillas del Sistema Solar

7. Héiser de encefado.  Se caracteriza por sus grietas en la superficie y bajo ella su proporción de agua líquida. Esta orbita dentro de los anillos de Saturno. 6. Anillos de Saturno. Son un sistemas de anillos que orbitan Saturno. No sabemos su origen, son lisos y su superficie la forman montañas. Primera vez vistos en 1610. 5. Gran mancha roja de Júpiter. Esta gran mancha fue originada por una tormenta con mucha fuerza de altas presiones. Es un fenómeno sin trayectoria que gira en sentido contrario a las agujas del reloj. Su tamaño es el triple que el de la Tierra. Esta mancha inicialmente se cree que fue formada por una mancha blanca, una tormenta con mucha fuerza. 4. El cinturón de asteroides. Se formó en la nebulosa protosolar y está actualmente formada por millones de cráteres de otros asteroides. Algo más de la mitad de la masa que contiene, está concentrada en 5 grandes masas. Por ejemplo, Ceres es el planeta enano más pequeño y supone un cuarto de la masa del ci...

Hipótesis Némesis

Esta hipótesis dice que el Sol puede estar formando un sistema binario con su hermana, aún no encontrada, llamada Némesis. Cada 26 millones de años, Némesis pasaría cerca o entraría en la  nube de Oort , desestabilizándola y lanzando lluvias de grandes cometas en dirección al Sol, lo que nos explicaría la aparente periodicidad de los grandes  impactos  y las  extinciones  asociadas.